Las escuelas especiales:son aquellas que atienden las necesidades de niños y jóvenes con capacidades diferentes. Se dividen en escuelas de hipoacúsicos o disminuidos auditivos, no videntes, motores, mentales y/o con severos trastornos sensoriales.
Estas escuelas abordan la problemática particular con una metodología y una didáctica especial, y en equipo interdisciplinario que incluye a profesionales de tres áreas: fonoaudiólogo, musicoterapeuta, kinesiólogo, psicopedagogo, psicólogo, laborterapeuta, médico o psiquiatra en algunas instituciones.
Las escuelas integradoras:son escuelas comunes que siendo públicas o privadas, del nivel inicial, primario o secundario aceptan matricular alumnos con habilidades especiales, con discapacidades incluyéndolos en la totalidad de la currícula o en aquellas asignaturas que se juzgue pertinente según la dificultad del alumno.
Se acepta el ingreso de un niño o joven con capacidades especiales con acuerdo expreso del docente a cargo del mismo y con el acompañamiento de un docente integrador que envía la escuela especial de la cual proviene y que es el nexo y mediador entre las dos instituciones evaluando los progresos y dificultades del proceso para determinar su factibilidad y duración.
Educación
Especial e Integración Por Soledad Lugones (Lic. en
Psicopedagogía)
La Educación Especial y la Integración de alumnos con discapacidad a la escolaridad común,
son dos alternativas que hoy existen a la hora de elegir
la educación de niños y adolescentes con
algún tipo de discapacidad (y también
con potencialidades a desarrollar).
Estos
dos modos educativos deben ser trabajados en base al
conocimiento y no en base al prejuicio o mitos en torno
a la discapacidad. Veremos más adelante los aspectos
positivos y negativos de cada una de estas dos alternativas.
Antes
quiero dejar en claro un concepto fundamental: presentar
una discapacidad (todas las personas podemos
potencialmente presentar alguna) o tener una
limitación intelectual (que no siempre
está presente cuando hay una discapacidad física),
no significa tener un problema de aprendizaje, o un aprendizaje
MENOR o de MENOR CALIDAD.
Si logramos diferenciar estas dos ideas, habremos quitado
un gran peso sobre las espaldas de nuestros hijos, pues
este es el primer mito al que indefectiblemente se ven
expuestos padres y educadores de niños y adolescentes
con discapacidad. La primer tendencia es indiscriminar
potencialidades y dificultades, teniendo de limitación
la modalidad de aprendizaje de ese niño o joven.
Tampoco
es positivo -como escucho frecuentemente- negar la discapacidad,
pretendiendo que la persona que la presenta no precise
herramientas y medidas específicas. Esta negación
subyace detrás de frases tales como “todos
tenemos alguna discapacidad” o “no
es discapacitado, es especial”. Esta negación
conlleva a la construcción de más desconocimiento
en torno a lo que el alumno necesita.
Ahora
sí, es posible delinear puntos esenciales a tener
en cuenta para la elección del colegio de su hijo/a.
ESCUELAS
ESPECIALES SIN INTEGRACIÓN A ESCOLARIDAD COMÚN
Posiblidades:
La
especialización en metodologías adecuadas
a alumnos que presentan limitaciones similares puede
favorecer un mayor conocimiento de las situaciones favorecedoras
para el aprendizaje de sus alumnos.
Mejor adecuación a los tiempos de cada alumno,
dado que los niveles educativos se diseñan con
mayor flexibilidad.
La edad madurativa es más tenida en cuenta que
la edad cronológica.
Riesgos:
Quedar focalizados en las limitaciones y no en las posibilidades.
Limitar más allá de la discapacidad real.
Inadecuada agrupación y nivelación de
alumnos, por falta de criterios basados en el conocimiento.
Falta de herramientas para la salida o egreso luego
de finalizada la escolaridad, así como a la integración
de otros grupos sociales.
ESCUELAS
QUE INTEGRAN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD, A ESCOLARIDAD COMÚN
Posibilidades:
Educación basada en las posibilidades, más
allá de la limitación.
Facilita la inserción a otros grupos sociales,
más allá de la escuela.
Mayores herramientas para la salida o el egreso al finalizar
la escolaridad.
Mayor aceptación de las diferencias, lo cual
es altamente positivo para el aprendizaje de todos los
alumnos.
Riesgos:
Negación de la discapacidad y desconocimientos
metodológicos adecuados.
Indiscriminación e inadecuación de soportes
y medidas educativas.
Falta de contención adecuada.
Durante la entrevista y la visita a la posible Escuela
de su hijo o hija, es importante tener en cuenta los riesgos
y posibilidades antes mencionados para hacer una buena
evaluación, además del ambiente físico
e impresiones generales que se lleven a lo largo de la
conversación.
Preguntas
sugeridas para cualquiera de las dos alternativas educativas:
¿Cómo
trabajan con la integración grupal de los alumnos?
¿Qué
metodología de enseñanza utilizan?
¿Qué
contenidos y niveles educativos trabajan?
¿De
qué modo trabajan en relación al tema
de la discapacidad de los alumnos?
¿Cómo
trabajan con las potencialidades de cada chico a fin
de que haya aprendizaje?
¿Qué
actividades especiales realizan?
¿Realizan
actividades sociales, eventos, culturales? ¿Cuáles
y cómo se realizan?
¿Qué
experiencia y conocimiento tienen en relación
a la discapacidad que tiene mi hijo/a?
¿Existen
otros alumnos en la institución con las mismas
limitaciones o discapacidad de mi hijo? ¿Otras?
¿Cuáles?
En caso de tratarse de una escuela común con
integración, ¿cómo han tratado
previamente el tema de la discapacidad, más allá
de cada alumno?
Para
finalizar, como dice la psicopedagoga Gabriela Covache -Coordinadora del Registro Nacional de prestadores de
discapacidad del Servicio Nacional de Rehabilitacion dependiente
del Ministerio de Salud de la Nación-, es
necesario pensar la discapacidad como un hecho social
en el cual todos estamos implicados de una u otra manera.
Y no olvidar que “la persona con discapacidad
es ante todo, un sujeto, con todo lo que esto implica,
deber ser tratado como tal, con sus derechos y obligaciones” *
*
fuente: Revista El Arbol N° 7.
Para
agregar o modificar los datos de un colegio
en el listado de la Guía Educativa:
de
Educación Común
de
Educación Especial
¡SUSCRIBITE GRATIS! Recibí por Email nuestro
Boletín Informativo.
Si
usted es profesional
y desea publicar algún
artículo relacionado con
educación, salud
infantil
o familia en este sitio.
Envíelo por
mail con nombre
y
forma de contacto.
Deseamos
conocer quienes son
nuestros visitantes
para mejorar el sitio.
Los invitamos a completar
la siguiente encuesta.
Búsqueda personalizada
NOTICIAS y PRÓXIMAS ACTIVIDADES
8º Jornada de actualización educativa
"El Nivel Inicial:
en busca de la identidad perdida"
"MIRANDO EL JUEGO
EN EL NIVEL INICIAL"
SÁBADO 21 DE FEBRERO 2015
Organizan: El Portal educativo
y Revista Trvesías didácticas
Coordinación Pedagógica
LIC. LAURA PITLUK
RUTH HARF • ANA MARÍA PORSTEIN
GABRIELA VALIÑO • JORGE ULLÚA
PATRICIA LEÑERO
MIGUEL ANGEL ROLDÁN
INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA
Yapeyú 132 - Almagro - CABA
Horario: de 9 a 18 hs.
PROMO 3x2 para quienes se inscriben
y abonan hasta el 13/02
"DESAFIANDO LA EDUCACIÓN
EN EL JARDÍN MATERNAL:
Viejos problemas y nuevas respuestas."
Duración: 8 encuentros, 1 por semana. Cliquée aquí para
más información
INICIAN MARZO DE 2015
CURSOS VIRTUALES DE MATEMÁTICA
PARA DOCENTES DE NIVEL INICIAL
Y EDUCACIÓN ESPECIAL
Dictados por las Lic. Edith Weinstein y Lic. Adriana González
Coordinación pedagógica: Lic. Laura Pitluk
"LAS FUNCIONES DEL NÚMERO Y LA SERIE
NUMÉRICA EN EL NIVEL INICIAL"
Duración: 5 encuentros, 1 por semana. Cliquee aquí para
más información
"LAS RELACIONES ESPACIALES Y LAS
FORMAS GEOMÉTRICAS EN EL NIVEL INICIAL"
Duración: 5 encuentros, 1 por semana. Cliquee aquí para
más información
"LOS JUEGOS TRADICIONALES
Y LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
EN EL NIVEL INICIAL"
Duración: 5 encuentros, 1 por semana. Cliquee aquí para
más información
INICIAN MARZO DE 2015
CURSOS VIRTUALES DE MATEMÁTICA
PARA DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO
Dictados por la Lic. Adriana González
Coordinación pedagógica: Lic. Laura Pitluk
"SUMAR, RESTAR, MULTIPLICAR
Y DIVIDIR NÚMEROS NATURALES
EN LA ESCUELA PRIMARIA" Duración: 5 encuentros, 1 por semana. Cliquée aquí para
más información
"¿A RESOLVER PROBLEMAS SE ENSEÑA?
El problema como contenido
a ser enseñado de 1° A 7°" Duración: 5 encuentros, 1 por semana. Cliquée aquí para
más información
"FRACCIONES POR AQUÍ Y POR ALLÁ.
Las fracciones en la Escuela Primaria.
" Duración: 8 encuentros, 1 por semana. Cliquée aquí para
más información
INICIAN MARZO DE 2015
Asociación Civil AIMO
Primer instituto que trabajó con personas con patología Síndrome de Down y desarrolló tareas investigativas sobre la temática.
Talleres ocupacionales no productivos, terapéuticos
y de socialización en los cuales los concurrentes encuentren no sólo la posibilidad de afianzar los conocimientos, habilidades y destrezas ya adquiridas, sino encontrarse con espacios en donde estimular la afirmación de la personalidad, la autoconfianza, la colaboración, el autovalimiento, la convivencia y el quehacer cotidiano de una tarea elegida por ellos mismos, con el esfuerzo y el estímulo de continuar creando y participar de la comunidad en la que viven.
EL
PORTAL EDUCATIVO ® Marca Registrada
Sitio Web Hecho en la República Argentina.
Todos los derechos reservados - 2002 / 2014
Prohibida su reproducción total o parcial sin consentimiento del
autor.
De
Marzo/2002 a Octubre/2014 recibimos 4.275.064 visitas.
Muchas gracias a todos los que nos acompañan día
a día.
Agradecemos
a quienes nos acompañan en este emprendimiento
y
a nuestros visitantes argentinos
y del resto del mundo. Estos son algunos de los países
desde donde nos visitan:
ARGENTINA
Bolivia
Brasil
Colombia
E.E.U.U.
Ecuador
El Salvador
España
Francia
Guatemala
Holanda
Honduras
Japón
México
Nicaragua
Perú
Portugal
Puerto
Rico
República
Dominicana
Suecia
Uruguay
Venezuela
Esta
página funciona con Flash.
Si no ve la animación en la parte superior debe descargar
el plug in.
Este
sitio ha sido diseñado para ser visto en una resolución
de 1024x768 pixels.